JUPEMA señala que proyecto de Ley 24.786, contiene vicios de inconstitucionalidad.

  • Proyecto provoca una afectación a los derechos adquiridos de cientos de personas pensionadas que han contribuido con sus cotizaciones al Régimen Transitorio de Reparto.
  • Ausencia de datos históricos para fundamentar el "estudio actuarial", ponen en duda su veracidad.

La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, manifestó su total oposición al proyecto de Ley 24.786 Luchando por la Justicia del Sistema de Pensiones del Sector Público presentado el miércoles 22 de enero de 2025, por el ejecutivo a la corriente legislativa.

En el Régimen Transitorio de Reparto (RTR), todas las pensiones están ajustadas a derecho. Es el primer régimen, en más de tres décadas, en imponer cotizaciones a las personas pensionadas que oscilan entre el 12% y el 16%, de igual manera, se les aplica contribuciones solidarias que van desde el 25% y hasta el 75%. Incluso en el año 2020, con la aprobación de la Ley 9796, se establecieron modificaciones a las cotizaciones aún más severas, manifestó Sonia Hernández, presidenta de la Junta Directiva de JUPEMA.

En el RTR, las personas trabajadoras de la educación han cotizado durante toda su vida laboral, con aportes sustancialmente superiores, lamentablemente, el Estado nunca conformó el respectivo fondo de pensiones y por ello se deben cargar al presupuesto nacional.

El proyecto de ley propuesto nos genera una gran oposición, especialmente en cuanto al respeto a los derechos adquiridos de las personas pensionadas. La reducción en los montos de las pensiones es una violación clara a sus derechos, como lo han referido ampliamente los Tribunales, en sus argumentos. Además, la falta de "integridad" en los datos históricos adecuados para fundamentar el "estudio actuarial", es otro aspecto crítico. Sin información precisa y completa, es difícil justificar las decisiones que se están tomando, afectando negativamente a las personas pensionadas, enfatizó Hernández.

Por otra parte, este proyecto desconoce el voto 846-92 de la Sala Constitucional, que habla de la pluralidad de regímenes. Bajo estos esquemas de homologación, se trata a los desiguales como iguales.

Por ello, al pretenderse limitar a un solo tope todos los regímenes de pensiones, se persigue el objetivo de unificar los regímenes de pensiones, como lo ha manifestado la SUPEN, violentando de igual manera los derechos adquiridos de las personas pensionadas.

JUPEMA en defensa de su afiliación y de los derechos adquiridos producto de grandes luchas sociales, no permitirá un atropello y violación de los derechos de quienes han contribuido al país y merecen una jubilación justa, digna y oportuna.

Sin duda alguna, somos conscientes, apuntó Sonia Hernández, que el país requiere un análisis integral del sistema de pensiones, no obstante, es necesario que las propuestas que se presenten para discusión nacional estén fundamentadas en estudios técnicos realizados con la información consistente requerida, porque es inadmisible que se presenten propuestas como un distractor político en un año preelectoral.

Chatbot de Jupema.

¿Estás seguro(a) que deseás cerrar el chat de forma definitiva?


Llená los siguientes datos para iniciar la atención.