JUPEMA se retira de la mesa de diálogo promovida por SUPEN
Señala manipulación de esta entidad en las propuestas que ahí se discuten.
La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA), institución que administra el Régimen de Capitalización Colectiva (RCC), régimen de pensiones que cobija a más de 120 mil trabajadores de la educación costarricense, confirmó su decisión de separarse de las sesiones de trabajo que promueve la SUPEN en el marco del diálogo nacional de pensiones, que inició el pasado 19 de julio de 2024.
Desde hace tres años, JUPEMA ha abogado por iniciar una discusión nacional para materializar una solución que brinde sostenibilidad de largo plazo a los diferentes regímenes, llamado que, en el 2024, tuvo eco en la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), con un matiz cuestionado por la representación del sector educación que inicialmente no fue tomado en cuenta.
A raíz de los cuestionamientos de JUPEMA, la SUPEN hizo un llamado a otros sectores y extendió la invitación al Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional. JUPEMA tuvo una representación técnica en estas sesiones de trabajo consciente de que este es un tema país que debe abordarse con la seriedad que corresponde y con la participación activa e inclusiva de todos los sectores, pero a lo largo de estas sesiones, hemos reafirmado que esto más que un diálogo, es una intención solapada donde se discuten las mismas iniciativas que ya han sido rechazadas en la Asamblea Legislativa y que perjudican al Régimen de Capitalización Colectiva (RCC), manifestó Carlos Arias Alvarado, Director Ejecutivo de JUPEMA.
El interés de la Superintendencia de Pensiones es seguir promoviendo reformas cuya naturaleza es lesionar los regímenes de pensiones básicos y que desestabilizan al RCC, mismo que en la actualidad es el único en condición de equilibrio actuarial en el país.
Estas propuestas que constan en la matriz de abordaje son las mismas relacionadas a los proyectos de Ley impulsados por SUPEN como asesor técnico para los expedientes 22.760 (Ley de Idoneidad y Experiencia en la Gestión de Fondos y Operadoras de Pensiones), 23.733 (Mismo Patrono, Igual Cotización, rechazado en comisión), y 23.625 (Ley de Creación de la Pensión Básica Universal).
Hacemos un llamado nacional a todos los sectores a exigir que este diálogo sea asumido por un ente neutral, el país requiere de un pacto social, el futuro de las pensiones de miles de costarricenses no puede ni debe abordarse desde visiones fiscalistas que no fortalecen nuestro sistema solidario y de derecho social. Con el derecho a una pensión justa y digna para todos y todas no se juega.

¿Estás seguro(a) que deseás cerrar el chat de forma definitiva?
Llená los siguientes datos para iniciar la atención.